viernes, 27 de octubre de 2017

RIUS RIP COMIC MEXICANO

Rius Mao en su tinta comic político

¡ÓRALE!
La muerte alcanzó a Eduardo Humberto del Río García el pasado ocho de agosto. Era el gran representante mexicano del humor gráfico y las reseñas escritas tras su fallecimiento lo sitúan a la altura de creadores como Quino o Mordillo. Su obra, que firmó como Rius para no avergonzar a su familia, es copiosa y alcanzó cierta popularidad por estos lares.


En documentales y prólogos él mismo se encargó de recordarnos los episodios más importantes de su biografía: su nacimiento en Zamora (México) en 1934; sus estudios en un seminario, que abandonó convertido en un ateo convencido de que una buena parte de los males de su país eran culpa de la iglesia católica; su trabajo en una funeraria, de donde lo sacó el director de una revista de humor que le vio dibujar; el iniciático viaje a Cuba, germen de sus primeros libros de divulgación; sus problemas con el gobierno y sus secuaces editoriales, que se tradujeron en la pérdida de derechos sobre sus personajes; la influencia temprana de Abel Quezada y Saul Steinberg; su militancia juvenil en el partido comunista y su posterior distanciamiento, etc.

Rius ha sido un creador complejo y lleno de matices. No puede negarse su importancia en la evolución de eso que ha venido a llamarse novela gráfica. Ya Eisner, antes de contarnos su propia vida, dedicó varias décadas de trabajo a comics divulgativos, extrañas mezclas de imagen y texto en las que largas parrafadas se aligeraban con ilustraciones y pequeñas secuencias.

manifiesto comunista de Marx Engels Rius en comic
Ese es el modelo que Rius va a adoptar en sus libros, algunos auténticos bestsellers traducidos a muchos idiomas. Entre los más conocidos su Marx para principiantes, su ABChe o su versión de El manifiesto Comunista. Curiosamente esas obras, que realmente cumplieron su labor de agitar y subvertir a los lectores de aquellos países donde se publicaron, nunca vieron la luz en los paraísos comunistas que en general el autor defendía. Según él mismo explicó, porque no se ajustaban completamente a los rígidos planteamientos doctrinarios del socialismo real. Luego volveré sobre esto.

Aquí sobre todo conocimos esos volúmenes más políticos, pero también abordó otros temas que le interesaban como el naturismo, la marihuana o el feminismo, en su peculiar Machismo, feminismo, homosexualismo.

Escribió siempre de forma llana, directa, buscando ser entendido, sencillez que él achacaba a no haber pasado por la universidad. Era muy consciente de sus responsabilidades como humorista: sus chistes no modificarían el comportamiento de los poderosos pero quizás podía ayudar a la gente a pensar, a ser más crítica.

En algunos casos sí que parece que algunos de sus lectores le hicieron caso, como el Ché, que le recibió en Cuba, o el subcomandante Marcos, que se confesó fiel seguidor de sus historietas. Aunque el Rius de los últimos años descubrió que los cambios, las mejoras, parecían no llegar nunca, más bien al contrario.

En sus series no abandonó esa voluntad pedagógica que presidía sus libros divulgativos. Pero como una parte más de unos relatos donde se nos permitía echar un vistazo a una población tan vulgar y llena de defectos como entrañable y popular, con borrachos, viejas cotillas y terratenientes chuscos y deslenguados.

Los supermachos de rius comic mexico
Sacó a sus protagonistas del contexto urbano en el que los situaban otras series humorísticas, llevándolos a un México profundo y rural tan auténtico como universal, todos podemos reconocernos e identificarnos con sus arquetipos.

Lo primero que llamaba la atención de su serie Los Supermachos (además del título, por supuesto) era el lenguaje, lleno de localismos que inevitablemente recordaban a Cantinflas. Aunque la troupe que componía esa saga se hizo muy popular, como ya he comentado Rius se vio obligado a dejarla. La editorial le impidió seguir usando los héroes que había creado.

Ni corto ni perezoso los transformó en Los Agachados y Calzonzín, el indio filosófico y protagonista, cedió su puesto a su hijo Gumaro, maestro de escuela y tan hablador como aquel. La serie acusó el personal sistema de trabajo de Rius, quien confesó que partía de una escena inicial e iba creando sus historietas sin ningún plan ni propósito, solo enlazando situaciones y dejándose llevar por los personajes. Respecto al dibujo aplicaba un procedimiento similar, con un grafismo directo y sin apenas bocetos. En ocasiones con ese método conseguía episodios tremendamente cómicos pero en otras se notaba la ausencia de una estructura dramática clara y las páginas estiraban escenas de bla-bla-bla sin demasiada comicidad.

No puedo presumir de conocer en profundidad sus sagas, que nunca se publicaron en España. Y una buena parte de sus libros sigue inédita por aquí. Lo que conocemos revela la faceta menos respetable de Rius. Sus justificaciones de la falta de libertad en los países socialistas, de las hambres en la Rusia soviética por los “errores” de unos revolucionarios llenos de buenas intenciones; a Mao, ese tipejo abominable, lo califica de “gran hombre de nuestro tiempo”; su visión de la revolución soviética y la posterior evolución de la URSS da risa y miedo a partes iguales; afirmó que no existía prostitución en los países socialistas ¡Que se lo pregunten a los cubanos! Revisar sus escritos supone enfrentarse a la catarata de mentiras de la izquierda contemporánea y todas sus contradicciones.

Rius caricatura comic
Criticó al PRI, argumentando que no se puede ser comunista y millonario, o revolucionario e institucional, pero defendió siempre el papel predominante del estado frente a los abusos y la codicia del individuo. Esto es, no aprendió nada del “ogro filántrópico” en que se convirtió la revolución mexicana, en palabras del gran Octavio Paz. La crítica se volvía despiadada en todo lo referente a los USA (el gran Satán de todo revolucionario sudamericano) en libros como Osama Tío Sam, pero al mismo tiempo muchas de las influencias que respetó y reconoció en su trabajo como humorista y dibujante venían del norte, del citado Steinberg a Groucho Marx pasando por Walt Kelly.

Supongo que su muerte es una buena ocasión para revisar su obra y comprobar que aunque tuvo un indudable talento para el humor y la creación de escenas cómicas y personajes entrañables, también se equivocó a lo grande, defendiendo posiciones que en muchos casos no ayudaron a mejorar la vida de la gente. Más bien al contrario.


Leer más...

viernes, 20 de octubre de 2017

RAGNARÖK de WALT SIMONSON

Ragnarök - el señor de los muertos de Walter Simonson, edita Panini -Thor comic
PaniniComics. Barcelona, 2017.
160 páginas, 18 euros.

DE LA NADA, ALGO

Walter Simonson consiguió un lugar en todas las historias del comic tras su paso por Thor. Renovó la clásica serie de Marvel y demostró que los límites del lenguaje podían ampliarse con soluciones nuevas, originales y, sobre todo, ajustadas al tono épico de unos relatos salpicados de humor y drama.


En los últimos años, además de constantes reediciones de su héroe nórdico, se han ido publicando aleatoriamente algunas muestras de su trabajo. Su Orión nos llegó en un formato ridículamente pequeño; Elric era un poco más grande pero no lo suficiente, etc.

Ahora le ha tocado el turno a una de sus últimas obras, ese Ragnarök que a priori parece una revisión de su obra más popular. Es bastante habitual que autores que consiguen un gran éxito se pasen el resto de su carrera volviendo una y otra vez a ese triunfo inicial, sin dar de nuevo con las claves que propiciaron aquel primer bombazo.

Debo confesar que esa fue mi sensación con el primer volumen de esta nueva serie. El dibujante repitiendo formalismos que ya conocíamos, sus viñetas-página y sus viñetitas fragmentadas, todas ellas salpimentadas con sus particulares onomatopeyas. Nada nuevo bajo el sol. A ello se sumaba una pretensión algo ridícula: para que su dios vikingo no pareciera el de siempre lo convertía en un muerto viviente que deambulaba de una página a la siguiente mostrando su ausente mandíbula inferior. Pero no engañaba a nadie. Seguía siendo Thor, reconocíamos su pelazo y casi todos sus gestos. ¿A qué jugaba Simonson? Pero con el volumen dos todo cambia. Tanto que he vuelto a releer el primero para constatar cuan equivocado estaba. Nunca se fíen de un crítico, vayan a los hechos.

Ragnarök - el señor de los muertos de Walter Simonson, edita Panini -Thor
El autor vuelve a demostrarnos que es uno de los grandes. Y sí, su Ragnarök no deja de ser una relectura de su Thor para Marvel. Pero también es mucho más, empezando por la premisa de partida. Como sabemos, toda la mitología escandinava está presidida por la amenaza del gran apocalipsis final, ese Ragnarok en el que todos los dioses perecerán.

Lleva esa idea al extremo y nos narra la vida en un mundo tras el fin de todo. Todo es marrón y gris plomo, sin vida. Y eso es lo que predomina y manda: los no-muertos, los demonios, las cenizas de los dioses que fueron. En ese desolador paisaje se alza el dios de piedra, alimentado con manzanas secas por una ardilla enviada por Odín. Como podrán suponer ese dios que no es otro que Thor se alza pronto del trono en el que está encadenado. A partir de ahí todo es rocanroll.

Con insultante facilidad Simonson nos habla de familias de elfos, crea villanos dispuestos a matar a sus propias hijas, trolls negros de buen corazón, cabras mágicas, muchos zombies descerebrados, enanos ingeniosos, legiones de ardientes diablos y, por supuesto, recupera a algunos de sus viejos comparsas, de la serpiente que ya había destrozado la cara de Thor en su etapa en Marvel, a Surtur, el más poderoso de todos los demonios de fuego. En gran medida consigue insuflar vida a sus personajes gracias a la palabra.

Y no es que sus grafismos carezcan de fuerza, sigue siendo uno de los tipos más avanzados respecto al lenguaje del comic, cada una de sus páginas es una lección de cómo narrar. Pero es que además escribe muy bien, sus diálogos son siempre buenos, ingeniosos. Evita uno de los mayores peligros cuando se abordan tramas épicas, desmesuradas, como esta: nunca es pretencioso ni solemne. Cada declaración demasiado grave se compensa con una broma, con ironía. No se trata de hacer el payaso.

El fin del mundo es cosa seria y aquí se trata de cómo los vivos vuelven a ponerse al mando derrotando a las fuerzas del mal, a los que no saben querer ni se preocupan por sus semejantes. Pero no por eso vamos a ponernos pedantes. Así que cada tragedia (y abundan) se compensa con una ligereza, cada muerte con una celebración y un paso hacia adelante. Todo tiene un precio, especialmente lo que importa.

No se dejen asustar por el aparentemente desmañado dibujo. Porque lo que consigue con tan humildes componentes es muy grande. Vuelve el héroe, que está casi muerto y nunca fue muy inteligente. Pero alguien tenía que hacer el trabajo. ¡Bienvenido sea!

Leer más...

viernes, 13 de octubre de 2017

KEN PARKER DE BERARDI y MILAZZO

Ken Parker de Berardi y Milazzo. edita ECC Ediciones - comic western vaqueros
ECC Ediciones. Barcelona, 2017.
200 páginas, 9,95 euros.

VUELVE PARKER


Ken Parker nació a finales de los setenta. Debía mucho a westerns como Las aventuras de Jeremiah Johnson (S. Pollack, 1972). 

Parker tenía un cierto aire a Redford y compartía con él una actitud amistosa hacia animales e indios.


Sin renunciar a unas profundas raíces clásicas, que afloran en la serie en citas evidentes a películas de Hawks o Ray entre otros, esta saga resultaba más “moderna” que otras aproximaciones europeas al género. Aunque ya Blueberry, Comanche o Jerry Springs contenían no pocos elementos de crítica y una posición pro-india evidente, Parker iba desde su primer episodio más allá.

En la serie abundaban las aventuras marcadas por una evidente preocupación ecológica. El asunto del racismo también estaba muy presente así como las mujeres, que desempeñaban con frecuencia papeles protagonistas. Preguntado el guionista al respecto su respuesta era que aparecían por la misma razón que los niños. Porque normalmente eran los más débiles y se les negaba la voz. Así que él tenía como misión contar sus historias, que habían permanecido silenciadas.

Primero, recordar que este no es el primer intento de edición de Ken Parker en España. Zinco publicó bastantes números en los ochenta pero la serie se interrumpió y luego nunca llegó a completarse. Aquella edición mantenía el formato italiano original que era pequeño pero no tanto como el actual de ECC. En todo caso la actual es mejor que la segunda edición, a cargo de Norma en 2004. Una aproximación demasiado lujosa y que no convenía al sencillo material de partida, creo yo.

Ken Parker de Berardi y Milazzo. edita ECC Ediciones - comic western vaqueros
Ken Parker es un tebeo humilde y popular y debe parecerlo. Lo de Norma también tuvo un final abrupto. Ahora se ha vuelto a la casilla de partida, lo cual resulta un tanto arriesgado. Los lectores viejos como yo esperaremos a que la colección alcance el número donde se cortó la edición de Zinco. ¿Habrá suficientes nuevos compradores como para que esta aventura editorial no se venga abajo? Tendrán que sortear algunos escollos.

Los que conocemos el material que facturaron Berardi y Milazzo podemos afirmar que merece la pena. La serie contiene algunas de las mejores historietas que se hayan dibujado (y escrito) jamás. La balada de Pat O’Shane era una obra maestra, pero no dejaba de ser un episodio más en una saga que siempre se mantuvo a gran altura. Milazzo tardó un poco en madurar. Su dibujo fue despojándose de detalles innecesarios hasta convertirse en uno de los más impresionistas y sugerentes que hemos conocido, pero le llevó un tiempo conseguirlo. Además, no siempre se encargó él de los lápices. Durante bastantes números se alternaba en la realización gráfica con otros dibujantes no tan inspirados. Como habrá podido comprobar cualquiera que haya leído las dos primeras entregas, al principio todo es un poco torpe y demasiado explícito. Pero yo les ruego que le den una oportunidad y que tengan algo de paciencia. Porque en seguida vienen episodios en los que Berardi demuestra que se cuenta entre los mejores guionistas del mundo, un humanista con un tremendo talento para construir personajes creíbles y variados.
Y Milazzo va paso a paso transitando un camino de sumas y restas que a la postre le llevaría a separarse de su colega escritor. Llegó un momento en la serie, en los episodios que nunca se publicaron aquí, que su grafismo era tan simplificado que Berardi consideró que no transmitía bien sus historias. Así que se separaron abandonando al personaje. Cada cierto tiempo se rumorea que van a volver a juntarse para facturar un último álbum de Parker. En todo caso yo aconsejaría a los de ECC que alternaran los episodios cronológicos de la serie con algunos de los álbumes especiales como Adah, una brillante historia a color inédita en España. Nos darían una alegría.
Leer más...

jueves, 5 de octubre de 2017

UNA HERMANA de BASTIEN VIVES

Diábolo Ediciones. Madrid, 2017.
212 páginas, 21,95 euros.

UN VERANO
Vivès no es ningún desconocido para el lector español. Desde El gusto del cloro hasta Polina pasando por Los melones de la ira o En mis ojos, sus obras han demostrado que es tan versátil como sutil y sorprendente.


Lo último que nos había llegado eran sus colecciones de gags, El amor, Los videojuegos, La familia y algunos otros. Con pequeñas historias nos demostraba la velocidad de su trazo digital, lo innecesario que resulta repetir un dibujo si el mismo sirve una viñeta tras otra y, sobre todo, lo explosivo de su humor. Vivès puede ser irrespetuoso y salvaje si con ello consigue un buen chiste. También profundo y delicado como demostró con creces en Polina, hasta ahora su obra maestra.

Yo lo cuento entre los autores actuales más interesantes, hasta cuando se equivoca me gusta. Es moderno en el mejor sentido de la palabra, sus personajes son realmente nuestros contemporáneos, parece tener una ventanita desde la que se asoma a las neuras y fascinaciones de los adolescentes y sus movedizos intereses.
Y luego nos lo cuenta con precisión mediante un dibujo seco y despojado. Entiendo que a quien le guste el barroquismo y el detalle desprecie la labor de Vivès. Pero a mí me fascina cómo elimina de sus planchas lo que no es esencial para su relato, las vacía y se queda tan solo con breves fragmentos de escenario, pocos grises, algunas miradas, bocas que se abren…

Una hermana es una obra mayor, lo mejor que he leído en mucho tiempo. Es también un clásico instantáneo en tanto aborda un tema viejo como la humanidad, nos suena y parece nuevo al tiempo. Me refiero al primer amor, ese cuelgue de verano por una persona a la que de repente miramos como si no existiera nadie más en el mundo. Esa atracción absoluta suele venir acompañada de otros síntomas, no siempre agradables.

Vivès los repasa, empezando por la violencia que protagoniza una de las primeras escenas. Violencia ante la que el adolescente protagonista apenas sabe cómo reaccionar y que flota como un regusto amargo como fondo de toda la narración. Lo peor puede ocurrir en cualquier momento. La amiga de la familia que pasa en casa del muchacho ese verano despierta en él una irresistible atracción sexual, pero al mismo tiempo los peligros que deben sortearse son muchos, empezando por el inevitable miedo a hacer el ridículo. O la presencia de los otros, chicos mayores que ya conocen las claves de lo que debe hacerse. Entre dudas y torpezas y aguijoneado por un maravilloso y realista hermano menor, el protagonista va descubriendo un universo femenino tan hermoso como perturbador. El guión de Vivès es formidable, tanto como la sutileza de su dibujo. No hay mojigatería en él y los niños no se dan solo besitos cuando tienen oportunidad de avanzar posiciones. Pero ningún toqueteo parece vulgar o fuera de tono gracias al refinado trabajo gráfico. Al contrario, sus personajes se mantienen elegantes y contenidos, los acercamientos son siempre emocionales.


Al fin y al cabo hablamos de sentimientos. En un momento en que Internet pone al alcance de nuestro ojo los mayores excesos corporales o sexuales, recobrar las claves sentimentales que se esconden detrás de ese primer amor es una tarea al alcance de pocos. Vivès sale muy bien librado de este empeño. Acompañamos a su pequeño héroe, compartimos su enamoramiento, miramos ese pecho por un instante, esas nalgas, y al mismo tiempo se habla, se comparten secretos en voz baja. Es una delicadísima puerta que se abre a una madurez todavía lejana. Fascina pero también aterra. Todos hemos pasado por lo mismo y Vivès nos permite recordarlo y volver a sentirlo. No se lo pierdan.

Leer más...